Encuentra aquí 14 sabores especiales para que te atrevas a puebliar por Antioquia y dejes el miedo de morir de hambre en tus paseos.
Es cierto: los chicharrones, fríjoles y arepas son alimentos sabrosos, pero también es verdad que la gastronomía antioqueña va más allá de esos platos y existe un variopinto de recetas tradicionales capaces de deleitar a cualquier comensal.
Cisneros


Este municipio del Nordeste es de raíces, cultura e idiosincrasia panelera, el subio’ melao’ y todos los derivados de la caña son productos infaltables en su casco urbano.
Sin embargo, hay productos creados por cisnereños que son tan particulares como sabrosos, por ejemplo: el cheseecake de chicharrón o la malteada de yuca.
El epicentro de la gastronomía de este municipio es la Antigua Estación del Ferrocarril, ahí encontrarás la Pastelería El Vagón, dirigido por Julián Muñoz, un chef que hace todas las recetas inspiradas en productos locales o tradicionales.
En la misma Estación está Yacubio, un emprendimiento que se dedica a comercializar malteadas a base de yuca y que poseen distintos sabores como vainilla, cacao y banano. Son realmente deliciosas.
Puerto Berrío


Es la puerta de Antioquia al Magdalena Medio, de calor abrasante y gente alegre, en Puerto Berrío encontrarás dos productos estrellas: el pan mariquiteño y el queso de búfala.
Con una textura más gruesa y ‘sedosa’, el pan mariquiteño es una insignia de la Panadería Puerto Berrío, ubicada junto a la Iglesia principal del municipio.
Por su parte, Colbúfala ha desarrollado una serie de productos a base de leche de búfala que poco a poco se posicionan entre la población antioqueña. Empero, el queso mozarella caliente con bocadillo es la recomendación ‘top’.
En este emprendimiento porteño puedes probar el arequipe de búfala, las obleas con queso de búfala, queso dulce de búfala, queso amarillo, cuajada, bocadillo con queso, entre otros productos.
Puerto Nare

En la Vereda La Pesca, en Puerto Nare, cientos de locales y turistas convergen para probar el guiso de bagre. Pero es que no es cualquier guiso, es ¡el guiso!
El bagre guisado, con arroz, patacones y ensalada, es un mix delicioso que confabula para enamorar a propios y extraños con su sabor.
La vereda se encuentra a unos diez minutos del muelle de Nare y puedes pagar una chalupa, canoa o lancha para que te lleve.
Sonsón


Las Arepas del Páramo son tan deliciosas, que hay que encargarlas con anticipación antes de llegar a saborearlas. La receta consiste en una arepa de chócolo con queso y bocadillo, recién preparadas.
El clima frío obliga a comerse esa arepa de chócolo con un chocolate caliente. Puedes contactarte al (+57) 321 733 8453.
Otro sabor espectacular es el de los tamales de carne con hogao, del Estadero Los Ríos, en la Vereda Río Arriba.
Ambos establecimientos se encuentran sobre la vía Nariño-Argelia desde Sonsón.
El Carmen de Viboral

Esta cazuela de fríjoles es simplemente la ganadora. Con sabor exquisito, conciso y espectacular. No es atrevido decir que con 23.500 pesos comen dos personas de una cazuela.
Es que la opción que ofrece el restaurante Carmeños, a un costado del parque de El Carmen de Viboral, es gigante. A la receta tradicional de cazuela de fríjoles, súmale ensalada césar y mucho arroz.
¡No te arrepentirás!
Urrao


El vietal autóctono del café de Urrao se llama Chiroso. Chiroso también es el nombre de la cafetería que debes visitar -ya sea en la zona rosa o en el parque- y probar todo lo que ofrece la carta. El granizado de cappuccino con arequipe es brutal, igual que el americano de origen.
En Urrao también se encuentra el reconocido Hotel Las Araucarias, que destacada por la hospitalidad de doña Sara y don Albeiro, pero también por sus instalaciones hermosas y gastronomía.
Si visitas Las Araucarias tienes que deleitarte con las paletas tradicionales que preparan don Albeiro Moreno y doña Sara con sus propias manos. Hay tres sabores: café, gulupa y fusión de queso dulce y salado.
Para gustos, los colores; pero la que consideramos más ganadora fue la de gulupa. El producto recopila el sabor característico de esta fruta, que no es maracuyá ni granadilla, pero que sabe riquísima.
¡Pruébala!
Donmatías

El plato de identidad gastronómica de Donmatías lo encuentras en La Española y Pizzason, en las inmediaciones del parque del municipio.
Consiste en el plato que chef locales desarrollaron con Antioquia es Mágica y el chef de Pork Colombia, Juan Camilo Castaño, en 2020.
La receta está basada, lógicamente, en un chicharrón acompañado de ingredientes producidos en Donmatías, como lo son el tocino, tomate de árbol, aguacate, yuca, uchuvas y guayaba.
San Juan de Urabá

El Mariscos Cocoloco es un plato que se utiliza en las cenas románticas del Restaurante y Hotel Cocoloco, en San Juan de Urabá.
La receta mezcla pulpo, calamar, caracol pala, caracol copey, camarones, pescado, entre otros mariscos. Luego que se cocinan son bañados en una crema de coco extraída en el mismo lugar, cuenta Jakelin Mendoza, una de las cocineras del sitio.
La carga de mariscos hace que los comensales le atribuyan poderes afrodisiacos y existe la leyenda que es una comida hecha para salvar matrimonios en peligro de divorcio.
Turbo

Si bien, al inicio era 14 platos, por haber llegado hasta aquí te regalamos esta receta para que la pidas cuando vayas a Turbo, en Urabá.
Se trata del ceviche de camarones de Simona del Mar. El mix de sabores en tu paladar será increíble.
Es una mezcla entre un ligero picante, cilantro y el exquisito sabor de los camarones.
Ahora que has conocido sabores alternativos y tradicionales de Antioquia. ¿Cuál se te antoja más? Comenta.