Arepa de teja: el manjar que debes probar en Marinilla

La arepa es tan colombiana que sus sabores, texturas, aromas y combinaciones son infinitas. La de chócolo es muy ganadora y sus conversaciones siempre generan el debate de si que come con café o chocolate, con quesito o sin quesito.

En Antioquia la gastronomía es exquisita, tanto -y tan particular- que existe una Arepa de Teja. ¡Sí! Se cocina sobre una teja, es delgadita, curveada y se prepara desde la época de los arrieros.

«Este producto es de la gastronomía tradicional de los antioqueños, ya que los arrieros las empacaban en sus largas caminatas por las trochas y canalones cuando llevaban sus mercancías en las mulas, ellos llevaban este alimento que es las tejas de maíz capio», narra Huber Gallego Zuluaga, director de Turismo de Marinilla, el municipio del Oriente Antioqueño.

Según Zuluaga, esta arepas se preparaban en callana o tejas de barro que las curaban con miel, eran cocidas en fogón de leña.

Arepa de Teja cocinándose en un fogón. Foto: Cortesía

La receta no es compleja, se conforma de maíz capio, leche, huevo y mantequilla. ¿Lo difícil? Lograr la textura, delgadez de la arepa y forma de la misma.

En la actualidad siguen preparándose igual, con la diferencia que ahora es muy difícil conseguir un lugar donde las hagan con la receta tradicional.

Kelly Urrego, estudiante de gastronomía del Colegio Mayor de Antioquia, mostró sorpresa cuando se le contactó para encontrar referencias sobre la Arepa de Teja.

«Que interesante qué preguntes sobre la arepa de teja. Solo una vez en mi vida la he probado, y eso que es Antioqueña. Sé que la preparan con maíz capio, pero que no se hace como la arepa normal que se cocina el maíz y luego se muele. Sino que con la arepa de teja primero pilan el maíz y lo muelen hasta que quede granoso y después eso lo ponen en la teja para que quede en forma de teja», contestó sorprendida Urrego.

Productos a base de maíz, entre ellos la arepa de teja. Foto: Cortesía

Huber Zuluaga destacó que este es un producto tradicional de Marinilla, porque los arrieros se encargaron de implantar la receta y su legado en los campesinos y los campesinos son los que mantienen viva esta variedad de arepa.

«Entonces, en la zona rural de Marinilla la mayoría de las familias las siguen preparando, especialmente para Semana Santa», dijo Zuluaga.

El director de Turismo del municipio de oriente explicó que hay dos familias en el territorio que preparan con frecuencia la arepa de teja, una de ellas es la de Margarita Castaño.

Adujo que Castaño prepara el producto con la receta que heredó de su madre, que a su vez aprendió de su abuela.

«La vende permanentemente en una tienda que tenemos en Marinilla, en Mercados del Oriente; y ella también todos los fines de semana está en unas carpitas en el parque para vender las tejas», detalló.

A la Arepa de Teja también se le conoce como bizcocho de teja o teja de arriero.

«Es un producto delicioso , con chocolatito caliente, es un manjar muy muy rico», concluyó Huber Zuluaga.

Etiquetas

,

Artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al utilizar este sitio web, acepta nuestras políticas de cookies