EL CAMINO DEL CAFÉ

El café es uno de los productos insignia en Antioquia, protagonista de su expansión y desarrollo económico.

Nuestro departamento aporta el 15% de la producción cafetera del país y cuenta con más de 25 marcas propias de café, catalogadas entre las mejores del mundo.

Aunque el café crece casi en toda nuestra geografía, es especialmente el paisaje del suroeste antioqueño el que se adorna con montañas llenas de árboles de café.

VENECIA

Conocido como «el antejardín del suroeste», sus maravillosos cerros custodian una historia repleta de mitos y leyendas, y del abundante café que salía de las veredas La Amalia, La Mina y La Arabia.

Cerro Tusa y Cerro Bravo son sus principales referentes turísticos, pero también está Bolombolo, donde hay muchas posibilidades de actividades de pesca o canotaje en el río Cauca. 

Para disfrutar

  1. Cerro Tusa, la pirámide natural más alta del mundo,a 1850 m. s. n. m.
  2. Base del Cerro Tusa: conoce la piedra del sacrificio de los zenufanaes y la roca Diosa del Espejo.
  3. Calle de los Murales, más de 750 metros cuadrados de intervención artística a gran escala.
  4. Museo Zenufaná, ubicado en el parque educativo.

Para saborear

  1. Cafés especiales y sus derivados.
  2. Asados en el restaurante Balcones de Venecia (Parque
  3. principal).
  4. Torta de pescado en Don Lalo, (Bolombolo, a 20 minutos,
  5. sobre el río Cauca).

BETULIA

Incrustado entre las dominantes cordilleras del suroeste antioqueño está Betulia, pueblo cafetero por excelencia, que concentra una de las mayores áreas de siembra del grano.

Por su altura, es un mirador de los grandes picos y valles del suroeste.

Para disfrutar

  1. Experiencias en fincas cafeteras.
  2. Morro San José, en el corregimiento Luciano Restrepo.
  3. Charcos en la vereda El Purco.

Para saborear

  1. Café en sus diferentes denominaciones.
  2. Derivados de mango.

URRAO

La tierra de los bravos catíos y su valiente cacique Toné, invita a conocer el río Penderisco y el Páramo del Sol, lugares donde se pueden avistar varias especies de aves. También es un pueblo propicio para el senderismo y para la práctica del ciclismo de ruta o de montaña, no por nada es la cuna del gran Rigoberto Urán.

Para disfrutar

  1. Páramo del Sol, la formación montañosa más elevada de Antioquia con de 4.080 m. s. n. m.
  2. Santuario de colibríes y orquídeas, en la base del páramo.
  3. Río Penderisco, ideal para la práctica de deportes extremos.
  4. Mirador del Cristo Rey, desde donde se aprecia el Valle del Penderisco.

Para saborear

  1. Limonada de aguacate, gulupa y yuca, en la Ecotienda (Parque principal).
  2. Queso dulce urraeño.
  3. Helados Tonny.
Al utilizar este sitio web, acepta nuestras políticas de cookies