Antes de que la pandemia de COVID-19 llegara al departamento, en febrero del 2020, Aníbal Gaviria Correa hizo la declaratoria de Estado de Emergencia Climática; una decisión política sin precedentes en el país.
Declaración de la emergencia climática
El 18 de febrero de 2020 la Gobernación Antioquia se convirtió en la primera entidad territorial del país en declarar el estado de Emergencia Climática, la voluntad política y la responsabilidad con la vida de las futuras generaciones nos impulsaron a definir acciones estructurales de mediano y largo plazo para afrontar y mitigar los efectos del cambio climático en el departamento.
Este acto político consecuente con los desafíos mundiales, hace énfasis en los problemas ambientales ocasionados por la humanidad y, sobre todo, en las soluciones para avanzar.
Antioquia es uno de los principales emisores de Gases Efecto Invernadero – GEI en Colombia. El departamento emite 23 millones de toneladas de GEI al año y solo se absorben 10 millones, es decir, hay un déficit negativo de 13 millones de toneladas de C02 al año.



Las actividades de los más de seis millones y medio de habitantes en Antioquia producen un efecto invernadero intensificado, derivado de:
• La deforestación
• La erosión
• La pérdida de biodiversidad
• La mala disposición de los residuos sólidos
• El estrés hídrico
• El deterioro de la calidad del aire
Sectores que más contribuyen a la emisión de GEI en Antioquia:
• Agropecuario (26,65 %)
• Forestal (23,29 %)
• Industria – Manufactura (22,88 %)
• Transporte (16,92 %)
• Saneamiento (4,50 %)
• Residencial (2,62 %)
• Otros (3,16 %)
La declaratoria del estado de Emergencia Climática y el Plan de Desarrollo Unidos por la Vida 2020 – 2023, son el punto de partida para promover una hoja de ruta compartida para orientar la actuación consensuada entre diversos actores.
UNIDOS trabajamos por la promoción de una Antioquia Carbono Neutro, de la mano de una institucionalidad articulada y reforzada para poner en marcha y evaluar permanentemente los escenarios del cambio climático en el departamento.
Principales estrategias.
100 acciones:
Las 100 acciones se concentran en siete sectores con un solo propósito: incrementar la captura y
disminuir la emisión de GEI para que Antioquia logre la carbono neutralidad en el año 2050. Estas
acciones, proyectadas en 7 líneas son responsabilidad directa de 21 dependencias del Conglomerado Público Gobernación de Antioquia.
1. Agricultura Resiliente: 12 acciones
2. Energía y Transporte Sostenible: 23 acciones
3. Biodiversidad – Ecosistemas: 16 acciones
4. Competitividad – Nuevas Economías: 15
acciones
5. Desarrollo Urbano Resiliente: 16 acciones
6. Gestión de Riesgo: 4 acciones
7. Educación, Cultura y Recreación: 14 acciones
Comité Científico:
Conformado por 18 expertos plurales con miradas distintas, que tienen el compromiso de acompañar y asesorar a Antioquia en la creación e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en el departamento.
Alianza Unidos por el Planeta:
Con WWF y la adhesión de aliados de distintos sectores propusimos una agenda común, convergente y
complementaria para impulsar acciones concretas que suman esfuerzos frente a los desafíos que representa el cambio climático en cinco ejes temáticos. 1) Resiliencia climática 2) Incentivos a la conservación 3) Recuperación de áreas degradadas 4) Gestión integral de residuos sólidos 5) Movilidad activa.
Antioquia Reverdece:
Esta es una estrategia que le apuesta a la reforestación, conservación y mantenimiento del patrimonio verde de los territorios.
• Sembraremos 40 millones de árboles en Antioquia.
• Recuperaremos 10 mil hectáreas de áreas degradadas en el Bajo Cauca, afectadas por la extracción ilegal de minerales, cultivos ilícitos y otros factores. En esta subregión sembramos 11 de los 40 millones de árboles.
Logros.
Con la declaratoria de la Emergencia Climática nos comprometimos con un reto enorme: encontrar soluciones de corto, mediano y largo plazo. Lo más importante es que ya empezamos a actuar.
Tras dos años, estos son los logros destacados.
40 millones de árboles:
En dos años hemos sembrado cerca de 16 millones de árboles en Antioquia, de la meta total de 40 millones de árboles.
Recuperación de áreas degradas:
Unidos con las comunidades, en alianza con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, USAID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, Mineros S.A., el SENA, EPM, Corantioquia y la Reforestadora Integral de Antioquia -RIA, hemos recuperado cerca de 440 hectáreas de áreas degradadas y sembrado alrededor de 400.000 árboles en los seis municipios del Bajo Cauca antioqueño. Con las intervenciones en estos predios, se generaron oportunidades de desarrollo económico y capacitaciones para los habitantes de los territorios cercanos: 374 empleos para personas de las comunidades locales (171 mujeres, gran parte de ellas cabeza de hogar, afrodescendientes, indígenas), 289 directos y 85 indirectos.
Otros logros de Antioquia Reverdece:
Sumamos 70.500 hectáreas de ecosistemas conservados a través de Pago por Servicios Ambientales, beneficiando a más de 4.000 familias campesinas, 13 comunidades afrodescendientes y 44 comunidades indígenas con incentivos económicos en 95 municipios de Antioquia. Por medio del programa de Guardabosques, se han vigilado y controlado 147.967 hectáreas de áreas protegidas regionales y de 15.570 hectáreas de predios públicos con fuentes abastecedoras de acueductos en las jurisdicciones de Corantioquia, Cornare y Corpourabá.
100 acciones:
Se han movilizado los indicadores de 83 de las 100 acciones para enfrentar la Emergencia Climática.
Alianza Unidos por el Planeta:
Ya son 80 aliados (empresas, organizaciones, universidades) que han suscrito compromisos específicos en el marco de Alianza Unidos por el Planeta que lideramos con WWF.
En las actividades de educación ambiental de la Alianza Unidos por el Planeta han participado 1.250 personas en 79 municipios con temáticas biodiversidad, cuidado del agua, bosques y reforestación, fortalecimiento de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RNSC, control de la deforestación y urbanismo táctico con enfoque en floral local.
BioExpo:
Realizamos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la feria más importante de Negocios Verdes en Latinoamérica: BioExpo, con 12 mil visitantes y la participación de más de 380 negocios verdes. Con oportunidades potenciales por más de 9 mil millones de pesos.
Comité Científico:
8 sesiones del Comité Científico realizadas durante 2020 y 2021. Se definieron retos y acciones sobre temas como: Desarrollo Urbano Resiliente, Competitividad y Nuevas Economías y Biodiversidad, Ecosistemas y sus Servicios.
Diplomado en Emergencia Climática:
144 estudiantes se certificaron del Diplomado en Emergencia Climática para Periodistas de Colombia para fortalecer la difusión de información sobre el cambio climático con veracidad, exactitud y profundidad. El diplomado se realizó mediante una alianza entre la Gobernación de Antioquia, el Club de la Prensa de Medellín, la Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Universidad de Antioquia, Grupo Éxito, Grupo ISA y Teleantioquia.
Economía Circular:
Con la estrategia de Economía Circular, realizada en convenio con Socya, la Gerencia de Servicios Públicos y la Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia, impulsamos un nuevo Modelo de Gestión de Residuos Sólidos para reducir, reutilizar y reciclar.
Gobernanza:
La comisión de trabajo Sostenibilidad y Regeneratividad del Consejo Rector de la Agenda Antioquia 2040, la Consolidación de la estrategia Antioquia Carbono Neutro y los avances en el modelo de Gerencia Pública del Conglomerado Gobernación de Antioquia en su Pilar de Sostenibilidad, también hacen parte del compromiso de este gobierno para enfrentar la emergencia Climática en el departamento.
Es el momento de seguir sumando esfuerzos. Desde el gobierno departamental estamos poniendo todo el empeño para que las nuevas y futuras generaciones vivan en armonía con la naturaleza. Seguiremos haciendo una invitación a los habitantes de los 125 municipios: todos los días podemos tomar decisiones, sumar acciones, buenas prácticas y comportamientos que nos van a ayudar a reducir la huella contaminante en Antioquia. Con el Corazón Verde, la estrategia departamental para enfrentar la Emergencia Climática, cuidamos la Vida en el Planeta.