Explora todos los lugares en nuestro mapa de Imperdibles Antioquia es Mágica Parte 1
Gastronomía
Comida tradicional:
- Bandeja Paisa: Finca Hotel Las Araucarias, Vereda San José en Urrao.
- Sancocho antioqueño: La Mayoría del San Juan, Corregimiento Peñalisa, Salgar.
- Tapao de Bagre: Restaurante Frutos del Puerto, Malecón principal de Puerto Berrío.
- Chorizo de punta: Cafetería Especial, calle de la cerámica, El Carmen de Viboral.
- Chicharrón: Donde Esperanza, parque principal de El Retiro.
- Trucha frita: Restaurante La cabaña, Restaurante Paraíso Gourmet, Club campestre Las Palmas, Restaurante La sazón de Mazón en San José de la Montaña.
- Quesito antioqueño: Lácteos Susy, San Pedro de los Milagros.
- Pescado frito: Plaza de mercado de Necoclí.
- Mazamorra: Las Mazamorras de Urabá, Apartadó. / La casa de la Mazamorra, Jardín.
Otros sabores:
- Arepa de teja: Los Cascarillos, parque principal de Marinilla.
- Fritos tradicionales: El Bertildazo y Asados Chory en Turbo.
- Torta de pescado: Don Lalo, Corregimiento Bolombolo, Venecia.
- Besitos josefinos: Los encuentras en Pandeyucas Josefinas en San José de la Montaña.
- Conejo de panela: Lo encuentras los viernes y sábados en Trapiche el Zarzal, Cisneros.
- Queso dulce urraeño: Quesera Guzmanes y Productos Duqueso en Urrao.
- Quesos frescos y madurados: Lácteos San Sebastián, Lácteos El Tabor en La Ceja.
- Helado de arepa de mote: Restaurante El Balcón Azul, El Retiro.
- Productos de cacao: Chocolates El Viejo León en Támesis, Chocolates Buenos Aires, Puerto Berrío.
Restaurantes alternativos:
- Cannúa: Vereda Gaviria, Marinilla.
- La Graciela: Venecia.
- La Marquesina: Parque principal de Marinilla.
- Juan de la Mar: Playa principal de Necoclí.
- Carbón de Lima: Cerca al Parque principal de La Ceja.
- EcoUrmet: Cerca al parque principal de Urrao.
- Efímero: Vía la Ceja – La Unión, La Ceja.
- Misti: Está ubicado en el Centro Cultural Bomarzo en Jericó.
- Simona del Mar: Está en la vía de Turbo a Necoclí.
Cultura
- Taller de Bullerengue: El Bullerengue es el ritmo tradicional del Urabá antioqueño, sus sonidos y vestuarios le dan esa característica cultural del caribe, puedes hacer el taller para aprender a tocarlo y bailarlo en la playa con Bulla de Mujeres en Arboletes.
- Recorrido de los Museos: Sonsón en el municipio de los museos, tanto así que tienen hasta el único hotel museo de Colombia, si los quieres conocer todos, puedes hacer este recorrido con el grupo de Acompañamiento Turístico de Sonsón.
- Experiencia de cerámica: La cerámica es uno de los oficios más representativos de El Carmen de Viboral, una tradición que lleva más de 100 años. Puedes aprender a hacer cerámicas y conocer todo el proceso con Cerámicas El Dorado y con Gratitud Artesanal.
- Taller de Molas: La comunidad Tule ha preservado por miles de años el arte de hacer Molas, un tejido que representa su cosmogonía y sus tradiciones, con ellos puedes aprender a tejer las Molas y encontrar las mejores expresiones para plasmarlas en la tela. Este taller de hace en el municipio de Necoclí con la comunidad Tule.
- Taller de Trova: En Marinilla han nacido y se han formado varios de los reyes de la Trova, así que es el lugar perfecto para aprender de esta expresión artística. El taller de Trova se hace con el profesor Edwin Alzate Neruda.
- Galería de Arte, Café y Literatura: Conoce en El Retiro la galería Casa Ensō un lugar donde encuentras exposiciones de artistas colombianos y la Librería Café Tanta Tinta, donde se combinan los libros y el café en un lugar tranquilo y acogedor.
- Experiencias cafeteras: El Suroeste es la tierra del café antioqueño, en Salgar encuentras la Finca La Manchuria, En Jardín puedes hacerla en Kamarija, una experiencia sensorial de café y Jericó tiene la Finca Tierra Santa donde puedes vivir también la experiencia de café.
- Ermita de la Madre Laura: Fue el lugar donde la Santa Madre Laura Montoya desarrollo la mayor parte de su vida religiosa, ayudando y acompañando a las comunidades indígenas del municipio de Dabeiba, en el Occidente del departamento.
- Petroglifos: Támesis es el municipio con más registros de petroglifos del país, esta arte rupestre tallada en la roca las puedes visitar con ECOCARTAMA y el Valle de los Caciques.
Naturaleza
- Reserva Surikí: Esta reserva está ubicada en el municipio de Turbo, acá puedes vivir una experiencia de inmersión en la naturaleza, donde puedes ver primates, aves, reptiles y muchas especies de flora, para vivir esta experiencia ponte en contacto con Surikí Nature Reserve .
- Río Cocorná Sur: El Río Cocorná Sur se encuentra en el municipio de Puerto Triunfo, en el corregimiento Estación Cocorná, en esta experiencia podrás disfrutar de viajes en motorrodillo, lancha y caminatas por senderos, además de conocer el Centro de Conservación de la Tortuga de Río y muchas cascadas que embellecen el recorrido. Si quieres experimentar este viaje ponte en contacto con Akua Tribu Viajera dando clic aquí.
- Refugio del Agua: ¿Te has imaginado un hotel al lado de un río en el medio de la naturaleza? Pues el Hotel Refugio del Agua, en el Río Nare, en Caracolí es este lugar; para llegar allí hay que viajar en lancha por una hora aproximadamente, allí puedes descansar con los sonidos de la naturaleza y disfrutar de sus recorridos por senderos en las montañas que lo rodean. Da clic aquí para ponerte en contacto.
- Ciénaga de Barbacoas: Este es el espejo de agua dulce más grande de Antioquia, está ubicado en Puerto Berrío, lo alimenta las aguas del Río Magdalena, y es el hogar de muchas especies de animales y plantas, si quieres conocer este lugar ponte en contacto con Descubrelo Tours dando clic aquí.
- Páramo de Santa Inés: Un lugar mágico en San José de la Montaña, en el Norte antioqueño, lleno de frailejones, lagunas cristalinas y una biodiversidad única. Sumérgete en la pureza de la naturaleza y disfruta de una experiencia inolvidable en uno de los tesoros naturales de Antioquia. Realiza esta actividad con los guías de Turismo San José de la Montaña.
- Cultivo de flores y colección de orquídeas: La Ceja ha sido por tradición uno de los municipios más floricultores de Antioquia, allí puedes hacer un recorrido en bici por un cultivo de crisantemos con Zona Bici, da clic acá para contactarlos. También puedes conocer una de las colecciones más grandes de orquídeas del país, con más de 15.000 ejemplares de estas flores en Alma del Bosque, da clic acá para conocer más.
- Alto de San Miguel: Este alto está ubicado en el municipio de Caldas, al sur del Valle de Aburrá, allí entre las montañas nace el Río Medellín, si quieres conocer este lugar mágico.
- Ensenada de Rionegro: Este es un lugar importante para la conservación de la biodiversidad que se alberga en Necoclí, si quieres conocerlo y disfrutarlo ponte en contacto con Necobotes Tours dando clic aquí.
- Reserva Colibrí del Sol: Entre las montañas que ascienden al Páramo del Sol en Urrao, se encuentra esta reserva, es el hogar de varias especies de colibríes, entre ellos el Colibrí del Sol, una pequeña ave que le da el nombre a la reserva por ser endémica de allí, para hacer el recorrido desde Urrao hasta la reserva, ponte en contacto con Penderisco Travel dando clic aquí.
Arquitectura colonial
- Jardín, Suroeste: Escondidos detrás de los jardines que tienen la mayoría de las casas de este municipios, se puede apreciar parte de la historia de nuestra tierra plasmada en la arquitectura, casas que han sido construidas con mucha influencia de quienes colonizaron en esta zona y de las comunidades indígenas que allí habitaban. Si vas a este municipio presta mucha atención a los detalles que guardan las construcciones, en especial las piedras que son de gran importancia para los jardineños.
- Santo Domingo, Nordeste: Está ubicado en la región Nordeste del departamento, alrededor del 70% de sus construcciones en la zona urbana están construidas con arquitectura típica Antioqueña, lo que convierte este municipio en un buen lugar para apreciar la historia a través de los detalles que guardan sus casas.
- Jericó, Suroeste: Los paisajes de montaña y la arquitectura colonial adornan este municipio, fue uno de los últimos en entrar a la lista de pueblos patrimonio, y gracias a su creciente turismo religioso, ha sido también un destino para disfrutar de la arquitectura del mismo, lugares como su plaza, sus casas, sus calles y sus 27 iglesias y capillas, lo hacen un destino muy interesante para descubrir.
- Concepción, Oriente: La Concha, como también se le conoce, fue declarado en 1999 como municipio patrimonio histórico y cultural de la nación, por la belleza y conservación que tienen sus calles y casas de arquitectura colonial. Este municipio del oriente de Antioquia es uno de los destinos favoritos para quienes buscan disfrutar de las tradiciones antioqueñas.
- Sonsón, Oriente: Es un municipio icónico en la historia de la arquitectura antioqueña, ha tenido diversas expresiones en sus construcciones que han alimentado su identidad. En su fundación los españoles tuvieron gran influencia en las construcciones de las casas y calles del municipio, luego las tradiciones indígenas influyeron en la expansión de las casas. Sus espacios públicos fueron transformándose a través del tiempo, dejando una gran cantidad de lugares que ahora son museos y sitios para conocer y admirar.
- El Retiro, Oriente: El Retiro, un encantador municipio del oriente antioqueño, cuenta con una arquitectura colonial que te transporta en el tiempo. Sus casas de colores vibrantes, con balcones de hierro forjado y techos de tejas, reflejan la riqueza de su pasado histórico. Caminar por sus calles empedradas es un verdadero viaje al pasado colonial.
- Santa Fe de Antioquia, Occidente: Es considerado uno de los pueblos más bonitos de Colombia, su arquitectura colonial lo ha convertido en uno de los destinos favoritos de quienes quieren conocer parte de la historia de nuestro departamento. Sus calles en piedra, casas en tapia y las 7 iglesias en su casco urbano, son algunos de los elementos que hacen que este municipio sea un destino imperdible de Antioquia.
- Carolina del Príncipe, Norte: Es conocido como el Jardín Colonial de América. En su cabecera resaltan los balcones coloridos de arquitectura colonial, que aún se conservan gracias al cuidado que le dan sus habitantes. Los balcones son un orgullo para los carolinitas, tanto así que sus fiestas se hacen en torno a sus balcones.
- Támesis, Suroeste: Está construido bajo la arquitectura tradicional antioqueña. Su fundación se dio en el periodo de la colonización y fue dada por Pedro Orozco Ocampo y su esposa Rafaela Gómez Trujillo. La mezcla del tipo de construcciones que ellos proponían con la de las comunidades Embera Chamíes que habitaban esta zona, le dieron la identidad arquitectónica a este municipio del suroeste antioqueño.
Aventura
- Canopy y escalada, Abejorral: Disfruta de este increíble lugar, donde puede sentir la fuerza de la naturaleza, para vivir esta experiencia ponte en contacto con la Reserva Natural Salto del Buey
- Torrentismo, Cisneros: La cascada El Caney es una de las caídas de agua más importantes de Cisneros, allí puedes practicar torrentismo con Nordestur.
- Parapente, Barbosa: El Alto de Matasanos es el lugar perfecto para practicar parapente y tener una vista panorámica de Barbosa y el norte del Valle de Aburrá, esta actividad la puedes realizar con AirExtremo Barbosa.
- Tubbing y rafting, Urrao: El Río Penderisco atraviesa el casco urbano de Urrao y parte de sus veredas, en este serpenteante afluente se pueden practicar deportes extremos con el Tubbing y el Rafting, para hacer estas actividades ponte en contacto con Penderisco Travel.
- Rápel, Támesis: Ya seas un deportista experimentado o un principiante, el rappel en Támesis es una experiencia como ninguna otra. Es una oportunidad para superarte a nuevas alturas, desafiarse tanto física como mentalmente y presenciar algunos de los paisajes naturales más impresionantes de Antioquia, esta experiencia la puedes vivir con Valle de los Caciques.
- Tubbing, San Rafael: Este municipio es un lugar rico en agua, por eso las experiencias de aventura son las una buena opción, si las quieres conocer ponte en contacto con la Red Local de Turismo de San Rafael.
- Trial y ascenso, Venecia: El Cerro Tusa es una de las montañas más impresionantes de Antioquia, es la pirámide natural más grande del mundo. Realiza esta actividad con Guías locales Cerro Tusa.
- Parapente, San Vicente Ferrer: En San Vicente puedes disfrutar de una increíble vista del Valle de San Nicolás en parapente, esta actividad la puedes realizar con
- Viajes en Helicóptero, Suroeste: Vive la magia de recorrer por aire el territorio antioqueño, la geografía, montañas y ríos vistos desde esta perspectiva son una experiencia inolvidable. Recorridos por el Suroeste y Oriente con Best Travel, en Occidente con Tours en Helicóptero.
Iglesias
- Donmatías, Norte: Hasta 1930 el municipio tenía una parroquia pequeña hecha en barro, con el crecimiento de la población, se tomó la decisión en el año 1926 de construir una iglesia mejor, la ahora Parroquia Nuestra Señora del Rosario, fue terminada a finales de la década de 1970, y su construcción se hizo al estilo neogótico. Donmatías está a 1 hora y 30 minutos de Medellín, lo que lo hace muy propicio para visitarlo y conocer sus lugares representativos.
- Jardín, Suroeste: La Basílica de la Inmaculada Concepción tardó 31 años en construirse, desde 1918 y en los primeros años los habitantes del municipio llevaban piedras en carros que eran tirados por bueyes, desde la vereda Serranías hasta el centro urbano. Para el año 1932, aunque no estaba completamente terminada, realizaron su inauguración, y fue en 1949 que se terminaron las torres frontales para dar finalización a la construcción. En el año 2003 fue elevada al rango de basílica por decisión del papa Juan Pablo II. Saliendo desde Medellín, Jardín está a 3 horas y 30 minutos.
- Barbosa, Valle de Aburrá: Parroquia San Antonio de Padua, tuvo un proceso de construcción lento, siendo desde 1880 hasta 1954, si bien en 1948 decidieron darle uso y abrirla a la comunidad, no fue sino hasta 1954 que se lograron poner las últimas bancas y asientos, su construcción tiene grandes rasgos de la arquitectura neorrománica.
Barbosa está dentro del Valle del Aburrá, en la parte norte, para llegar allí te tardas aproximadamente 1 hora y 30 minutos. - San Pedro de los Milagros, Norte: La historia de esta iglesia comienza en el año 1.774 cuando llegó la imagen del Señor de los Milagros al entonces municipio llamado San Pedro, comprada por 200 pesos a los comerciantes que la llevaban, la imagen fue puesta en el templo de esa época, dando así el nombre completo a San Pedro de los Milagros. En el año 1874 se ordenó la reedificación de la iglesia con el motivo de que la imagen del Señor de los Milagros estuviese en un lugar digno, esta reedificación fue finalizada en 1895. En 1981 le fue dado el título litúrgico de “Basílica Menor”. San Pedro de los Milagros está a 1 hora de Medellín.
- Entrerríos, Norte: La Iglesia Nuestra Señora de los Dolores fue construida en 1935 mismo año en el que Entrerríos fue erigido como municipio, su arquitectura y las pinturas de su techo le dan un toque de magia que debes conocer. Entrerríos se encuentra a 1 hora y 40 minutos de Medellín, en la región Norte del departamento.
- Abejorral, Oriente: Parroquia Nuestra Señora del Carmen, inició su construcción en 1825, sus trazados fueron influenciados por las basílicas cristianas, consta de tres naves que son separadas por columnas unidas con arcos de medio punto. 100 años después de su construcción, entre 1925 y 1930, se realizaron modificaciones a la estructura incluyendo el frente de la iglesia. Para llegar a Abejorral desde Medellín debes salir por el oriente, hasta llegar a la Ceja, donde se encuentra la vía principal a este municipio, el recorrido dura en promedio 2 hora y 40 minutos.
- Santo Domingo, Nordeste: La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán fue construida luego de que el templo que había en este municipio se viniera abajo, el año en el que empezó la construcción fue 1868, en ese momento no se contaba con los recursos económicos para realizar dicha construcción rápidamente, así que fue con donativos de los habitantes y el trabajo de los mismo lo que logró poner en pie la estructura. Además tu recorrido lo puedes complementar con la visita al Museo de Arte Sacro que está ubicado dentro de la iglesia. Para llegar a Santo Domingo desde Medellín te tardas 1 hora y 45 minutos.
- Santa Fe de Antioquia, Occidente: Catedral basílica de la Inmaculada Concepción empezó a ser construida en el año 1797, fue liderada por Juan Esteban Martínez, tardó 40 años en ser construida, también fue uno de los financiadores de la construcción al igual que otros actores religiosos, la comunidad fue partícipe de convites que que apoyaban la construcción cargando los materiales que se usaban en la misma. El templo recibió título de Basílica Menor en 1941 y el de Sede Metropolitana en 1988. Si quieres visitar esta iglesia, te espera un recorrido de 1 hora y 30 minutos desde Medellín.
- Concepción, Oriente: La iglesia Inmaculada Concepción en Concepción, Antioquia, tiene una rica historia. La construcción comenzó en 1769 y en 1771 ya era una edificación de ladrillo, cal y arena con techo de paja, obra del sacerdote Esteban Arango. En 1859, el Obispo Domingo Riaño ordenó la construcción de una nueva iglesia, terminada en 1874 por el sacerdote José Antonio de Aguilar. El frontis, reloj, campanas y más obras de valor artístico fueron donadas por José Miguel Arismendi, uno de los habitantes más prósperos del municipio en ese tiempo. El interior fue diseñado por Luciano Jaramillo y Simón Caballero. Una joya arquitectónica en la región.