#TrabajoConArtesanos, el proyecto que pretende rescatar nuestros saberes ancestrales

«Vengo desde muy niña tejiendo. Aprendí el tejido con mi mamá, el crochet y la costura. La elaboración de mis manualidades consiste en el crochet y en el tejido a dos agujas, el bordado a mano en punto de cruz y el bordado tradicional», relata Ángela Patricia Cuartas Cuartas, una vecina de Urrao que sustenta a su familia con el legado de su madre.

Al igual que Ángela, 34 artesanos más de siete municipios antioqueños decidieron ser parte del programa #TrabajoConArtesanos de Antioquia Es Mágica y la Gobernación de Antioquia, en alianza con la prestigiosa marca de moda Alado.

Desde el 2021, Ángela y sus 34 compañeros artesanos han recibido capacitaciones de Alado para rescatar, preservar y desarrollar sus saberes ancestrales con técnicas vanguardistas de diseño de moda.

Los saberes ancestrales antioqueños detectados para este proyecto son ocho. Se trata de la producción de molas en Turbo, la transformación textil de San José de la Montaña, la tradición de la cerámica en el Carmen de Viboral, la producción de piezas de fique en San Vicente Ferrer, la escultura de figuras y la pintura al óleo sobre textiles en Marinilla, así como las manos tejedoras de Urrao y la producción de la ruana perrileña en Sonsón.

Las capacitaciones de Alado se basan en conectar las técnicas ancestrales con el diseño moderno de moda y fortalecer el conocimiento de estos artesanos para que sean ellos quienes coloquen los productos finales y no materia prima.

Según los datos oficiales, desde el 2021, 26 artesanos se capacitaron en diferentes técnicas de construcción de telares manuales, 12 mujeres de la comunidad indígena Tule Kuna se sensibilizaron en el desarrollo de productos de diseño y 3 artesanas aprendieron nuevas técnicas para trabajar con fique.

En total, se desarrollaron 20 productos insignia del proyecto para demostrar los avances en los conocimientos y aprendizajes.

Importante destacar que más del 70% de los participantes del #TrabajoConArtesanos corresponde a mujeres cabezas de hogar.

Las capacitaciones y acompañamientos están dirigidas por Andrés Restrepo, Alejandro González, María Clara Restrepo, Sol Beatriz González, Gloria Saldarriaga, María Teresa Mesa, Camilo Torres, William Cruz y Álvaro Durango.

Conoce en la siguiente galería los productos que se han creado en el proyecto #Trabajoconartesanos:

La primera dama de Antioquia, Claudia Márquez Cadavid, resaltó la importancia de fortalecer y ejecutar este tipo de proyectos en el departamento, ya que enaltecen el orgullo de ser paisa y mejora la economía de zonas que comienzan a dar sus primeros pasos firmes en torno al turismo.

«Antioquia es una región que sorprende. Somos aun territorio muy diverso, lleno, en cada rincón, de una riqueza cultural, ancestral y natural que debemos descubrir y mostrar al mundo. Sus colores, sus sabores, sus formas, sus paisajes, sus lugares mágicos y la amabilidad e inteligencia de su gente han sido nuestra inspiración para contar que Antioquia es un lugar que encanta», comentó Márquez Cadavid.

Etiquetas

,

Artículos que te pueden interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al utilizar este sitio web, acepta nuestras políticas de cookies